simeone liderazgo equipo

| Cambio, Comunicación, Deporte, Liderazgo.

Hace unos días me comentaba un entrenador deportivo que su equipo tenía como objetivo ascender de categoría, mi pregunta fue rápida.. ¿Cómo lo vais a hacer? , me respondió con un largo discurso que hacía referencia a tácticas, componentes técnicos, fichajes, salidas de jugadores, responsabilidades de directivos, la prensa , etc, al final,concluía, con un lacónico y poco convincente: «Bueno , como dice el Cholo iremos: partido a partido».

Seguimos, de forma distendida, con mis preguntas y sus respuestas , y … conforme escuchaba a mi azaroso entrenador llegué a conclusión de que esta filosofía deportiva y casi existencial, propuesta por el excelente «mister»  argentino está haciendo mucho daño.
¿Por qué ? porque se ha convertido en un cliché que nos «saca» de la realidad del momento presente, para llevar a los equipos, sean deportivos o no, a un futuro más o menos lejano…

Mi propuesta es : «Entrenamiento a entrenamiento» … ya vendrán los resultados, o, tal vez no , en el partido, el rival también juega. Esta propuesta se me antoja mucho más efectiva, pero… ¿Cómo llevarla a cabo?,

Aunque hay muchas herramientas propias del coaching que podríamos poner en juego , haré hincapié en tres de ellas, la cuales no ponen el acento en los resultados sino en el proceso.

1.- Si ponemos el acento en los resultados ( «en el partido») desplazamos la atención al mañana y después de éste, otro, sobre todo si no conseguimos lo esperado. Por el contrario si ponemos la atención, el foco, individual y colectivo, en el «aquí y el ahora» , en lo que tenemos ahora, ya sea un entrenamiento, una charla táctica, una sesión de fisioterapia… nuestra atención está en el aquí y el ahora.

Para llegar «bien» a un partido hay que poner el foco en el momento presente, lleno de pequeñas acciones que, cumplidas de forma excelente llevan a la excelencia y la eficacia.

2.- Si ponemos el foco en el «partido» los errores «se pasan por alto», sobre todo si conseguimos el resultado que perseguíamos podemos caer en la complacencia , si ponemos el acento en el proceso, los errores se analizan y corrigen como algo natural para poder incluir modificaciones de mejora.

3.- Si ponemos el foco en el sacrificio, la presión y la exigencia nos llega el miedo y éste nos paraliza. Si ponemos el foco en la excelencia como un proceso y en la confianza, como el resultado del trabajo diario bien ejecutado, la emoción que nos guía será la pasión, que bien encauzada sacará lo mejor de cada colectivo,  alineando los intereses personales con los del equipo.

Pasemos del «partido a partido» al «entrenamiento a entrenamiento». Seamos osados, pongamos el foco de nuestra atención en lo que tenemos ahora y diferenciemos bien que una cosa son los objetivos y otra los resultados, y,  «ascender» es un resultado no un objetivo, pero eso lo trataré en otro post.

 

 

oceans eleven ejemplo de trabajo en equipo

| Competencias, Comunicación, Liderazgo.

¿Qué hace que un equipo funcione de una forma excelente?

¿Por qué una persona funciona muy bien en un equipo determinado y al cambiarlo es un auténtico desastre?

Por ejemplo, el contraste entre «el Messi» del FC Barcelona y su rendimiento en  la selección de Argentina a las «órdenes» del  seleccionador «Tata» Martino.

Para tener éxito lo normal sería pensar: voy a «fichar/contratar los mejores, así tendré el mejor rendimiento… esta ecuación, que parece simple en el ámbito laboral o deportivo, no funciona así ..véase  el Inter de Milán, por citar un club deportivo, lleva lustros fichando a los mejores jugadores de otros equipos con frustrantes resultados para los propios jugadores, hinchada, directivos…

Meredith Belbin. en los años 70, del pasado siglo XX, se hizo la misma pregunta…

¿Qué hace que un equipo funcione de forma excelente, alcance metas, se supere día a día y su motivación sea un puente para la consecución de objetivos comunes?

Belbin desarrolló «Los roles de equipos de Belbin», una metodología propia, en la que identifica las fortalezas y debilidades de un individuo dentro de un equipo, aplicando este método se consigue:

* Construir relaciones de equipo positivas.

* Seleccionar y desarrollar equipos de alto rendimiento.

* Incrementar el autoconocimiento y la eficacia personal.

* Generar confianza y comprensión mutua.

* Ayudar en procesos de selección.

Más en  http://www.belbin.es/rte.asp?id=2

Seleccionar, crear y hacer crecer equipos de alto rendimiento es algo más que «juntar personas» y aunque contar con un  presupuesto holgado puede ser importante, no es decisivo, es más, nos puede sacar del «foco» de lo realmente importante.

La historia de Andrea Pirlo, carismático y talentoso jugador de «La Juventus de Turin» es paradigmática: En 1988 fichó por el Inter de Milán, club que destaca, temporada tras temporada por fichar a los mejores, y acumular fracaso tras fracaso deportivo. Andrea estuvo tres temporadas en el Inter, la mayor parte del tiempo cedido a equipos de «medio pelo», en ningún momento ofreció, ni mínimamente, algo de su potencial, aún así el presidente del club, Massimo Moratti declaró: «El mayor arrepentimiento de mi carrera es haber permitido que Pirlo saliera del Inter de Milán» , de allí pasó al otro club de la ciudad, el AC Milán, dónde comenzó a fraguar una carrera llena de éxitos, acompañados y refrendados también, en la selección italiana.

Andrea Pirlo es considerado el mejor centrocampista italiano de su generación.

En este verano marcha a jugar la liga estadounidense junto al español David Villa.

Pirlo jugó en el Inter «fuera de foco», por ello, ni triunfó ni hizo brillar a sus compañeros.

Un grupo humano, con un objetivo común, es decir, un equipo, se sustenta por ecosistemas volátiles conformados por seres humanos maleables, un cambio pequeño afecta a todo el grupo y al rendimiento colectivo.

Un cambio de enfoque puede convertir a un «fracasado» en «estrella» o hacer caer a un buen profesional al pozo de la mediocridad.

El «coaching de equipos» desarrollado de forma profesional ayuda a cambiar «enfoques» para conseguir el mejor de los rendimientos.

Chris Johnson, que lleva seis años trabajando en el laboratorio de neurociencia, que tiene en San Diego el ejército de los Estados Unidos,  ha apoyado el trabajo del entrenador Steve Kerr, de Golden State Warriors , equipo campeón de la NBA 14-15, frente a los todopoderosos Cavaliers de Cleveland, liderados por LeBron James.

Johnson, dijo, tras la finalización de la temporada :

“Trato de averiguar qué pasa por sus cabezas, qué se están diciendo a sí mismos. Los jugadores de la NBA son híper críticos, pueden empezar a pensar que no son tan buenos como creían ser.

Les digo que no quiero enseñarles a que vean el vaso medio lleno y desde luego no quiero que lo vean medio vacío. Quiero que sean capaces de decir ‘ese vaso tiene 200 centilitros de H2O’ y que sepan qué hacer con esa información.

Trato de que sean capaces de equivocarse, que asuman que pueden ser vulnerables”.

El trabajo que he desarrollado con los Warriors se ha centrado en el manejo de las situaciones de estrés, la cooperación y la concentración, Que sean 1% o un 2% mejores de lo que ya son»

(Declaraciones recogidas en el Diario AS)

Reunir a un grupo de personas que desempeñen funciones relacionadas y tengan un objetivo en común, no crea por sí mismo un equipo de trabajo eficaz. Éste involucra reglas y maneras de operar que potencian sus logros; sin embargo, estas reglas no son automáticas y se requiere una intención clara para alcanzar la sinergia y el nivel de efectividad requeridos.

El punto de partida para crear un equipo de trabajo sobresaliente es que los propios miembros del grupo elijan comprometidamente serlo.

Estas tes  acciones te ayudarán a  a formar un equipo de alto desempeño y lograr un mayor grado de compromiso y como resultado de competitividad:

1. Trabaja desde la responsabilidad y no el «victimismo».

Crea «contextos» de compromiso responsable, normalmente funcionamos con … «yo hago… si tú haces…» , una especie de 50-50 , muy mediocre.

En un contexto de responsabilidad cada miembro se compromete en un fin común de forma proactiva, creando las condiciones para que se den resultados extraordinarios de forma excelente.

2. Integra las prácticas del alto desempeño como una forma de vida.

Incluye la responsabilidad individual en el desarrollo de los objetivos del grupo, crea espacios en los que se eche el ego a un lado, donde escuchar a los demás siempre tenga una intención positiva, hablar y criticar sólo cuando ayuda a mejorar un proceso o resultado, no tener conversaciones laterales, estar dispuesto a ser asesorado rigurosamente sobre los puntos ciegos o débiles y declarar “tiempos muertos” para regresar al equipo al camino correcto.

3. Establece un proceso de coaching entre los miembros del equipo. 

Como una forma efectiva de poner el foco» en los objetivos de grupo, minimizando las «áreas ciegas individuales» y potenciando las áreas de excelencia comunes.
Toda persona tiene áreas de mejora que no alcanza a visualizar, pero que un proceso de coaching revela y pone de manifiesto el rol positivo de cada miembro en la consecución del objetivo común.

En la película Ocean´s Eleven, nos encontramos con un equipo  muy comprometido con un objetivo a realizar: el mayor atraco de casinos de la historia.

Cada integrante del equipo de Ocean desarrolla un rol muy específico que, de no realizarlo, el plan fallaría.

Real como la vida misma, la cinta nos introduce en los distintos roles ( …Belbin?) que todo equipo debe desarrollar para alcanzar la excelencia del éxito.

Ocean´s Eleven , esconde algo más que muchos grandes actores y a Julia Roberts «juntos».

«Yo hago lo que tú no puedes y tú haces lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas»

(Madre Teresa de Calcuta).

 

 

 

| Comunicación, Liderazgo.

cohesion-454881_1280

 

Cuando “no pinta bien”, más que nunca, hay que saber comunicar.

En la  “Crisis del Ebola” ha resultado alarmante la falta de liderazgo, la confusión en las noticias y la falta de asunción de responsabilidad, y no sólo la política, durante los primeros días en los que se informó del positivo de Teresa Romero.

Las primeras horas fueron un “manual de cómo no hay que comunicar” :

1.- Información confusa, en ruedas de prensa en las que no se contestaban todas las preguntas.

Resultado: Alarma social.

 

2.- Declaraciones totalmente fuera de contexto, como las del Consejero de la Comunidad de Madrid.

Resultado: Indignación.

 

3.- Nula información en las redes oficiales. El ciudadano la encontraba en las webs de la policía o de servicios de emergencia, en las que sí se daban respuestas a las preguntas más acuciantes.

Resultado: Desconfianza.

 

A favor del gobierno hay que señalar que se supo reconducir la situación de forma rápida, con la asunción de la responsabilidad llevada a cabo por la vicepresidenta Saenz De Santamaría, aparecen las figuras de los expertos, entre ellos, Fernando Simón, director del centro de alertas y emergencias del Ministerio de Sanidad y miembro del comité para gestionar la enfermedad en España, para comentar el último parte de Teresa Romero.

El estreno de Simón como portavoz, fue un acierto, sin duda,para el gobierno.

Éstas fueron las claves de una buena comunicación, por parte de Simón y los sucesivos portavoces:

 1º.- Información real, veraz y técnica.

Lo avalan con su perfil profesional: esto es lo que hago y lo pongo de relieve para ganar credibilidad.

«Tenemos la función de coordinar el desarrollo de planes genéricos y específicos de preparación y respuesta ante amenazas para la salud de la población, y también los planes de contingencia del Ministerio de Sanidad ante crisis y emergencias», respondió Simón en una entrevista meses atrás cuando le preguntaron sobre su trabajo.

 2º.- Información concisa que no da lugar a la duda, que no exime del componente emocional : «es una enfermedad muy grave y hasta que no salga de ella no se puede garantizar nada», aunque ha reconocido «algunos indicios» que permitirían albergar «cierta esperanza» en la evolución de la auxiliar de enfermería porque la carga viral se está reduciendo.

 3º.- Se alinea con la enferma, respeta y da carga profesional a la estrategia de comunicación: durante la primera rueda de prensa recordó que la paciente ha pedido expresamente que no se de mucha información sobre su situación médica y que se respete la intimidad y confidencialidad, algo «con lo que estamos muy de acuerdo los médicos», subrayó.

4.- No rehuye las preguntas, al contrario,  las recoge y no especula, ni entra en temas que no sean comprobables.

5.- Reduce el nivel de expectativas de la población. De esta forma todo lo que se consiga, por pequeño que sea, será considerado como un éxito.

 

Nunca el poder ha estado tan expuesto al ojo público, ni los políticos han tenido tanta necesidad de afinar sus mensajes.

Los errores cotizan a la baja, y las hemerotecas nos muestran el rostro de la mentira.

Durante siglos el poder se rodeó de símbolos; ropajes, cetros o coronas escenificaban su grandeza e inefabilidad.

Pero el mensaje ha cambiado y el mensaje depende, mucho, de la palabra.

En un mundo global, la información es democrática y porosa, por eso una comunicación política es, no sólo necesaria, sino más imprescindible, hoy, que nunca.

 

Teresa Romero salió del aislamiento el día 1 de noviembre de 2014, sin signos de ébola en sus fluidos.

 

 

 

 

| Cambio, Comunicación, Innovación.

La tendencia nació en ciudades como Nueva York y Londres, donde artistas, diseñadores y chefs buscaban alternativas para ofrecer y difundir sus creaciones como alternativa al local tradicional y ahorrar costes fijos y de estructura.

Se trata pues de manifestaciones creativas,  de carácter efímero, que cuentan con la participación espontánea del publico existente. El objetivo es cambiar la posición pasiva del espectador e involucrarlo de forma activa en la acción.

Esta experiencia proviene de los happenings de la década de los 50 en la que los artistas interactuaban con quienes pasaban por allí y buscaban generar un mayor impacto en los espectadores.

Se han puesto de moda las tiendas pop ups, pero para crear el efecto buscado debe de haber algo más que una tienda. Debe ser una experiencia de marca en la que el merchandising, debe estar perfectamente estudiado,  para conseguir lo que queremos comunicar. Para ello debemos realizar un proyecto de decoración y diseño en el que la arquitectura efímera sorprenda al espectador.

Los participantes en estos eventos disfrutan de un entorno sorprendente, envueltos en cierto aire de clandestinidad, pero siempre impregnado de un toque de exclusividad.

Esta tendencia también se ha trasladado a chefs de moda y con ganas de darse a conocer de forma que organizan cenas originales en casas particulares, naves, sótanos, terrazas… En algunos casos los comensales no se conocen y también es una forma de relación social.

A este fenómeno también han contribuido las redes sociales donde el evento se difunde rápidamente y en un corto periodo de tiempo. Se crea la expectativa con una decoración sorprendente en la que aparecerá para rápidamente desaparecer

Se trata de «marketing experiencial», es decir,  crear emociones, impactar y sorprender.

Este tipo de tiendas “de quita y pon”, benefician principalmente a dos tipos de empresas:

A las tiendas «on line» que no tienen un espacio físico permanente donde el público pueda acudir.

A las tiendas que acaban de abrir y que no pueden asumir grandes costes y que quieren tantear el mercado antes de lanzarse.

El carácter efímero de estas tiendas no es sinónimo de baja calidad, si bien al contrario les otorga un aire de exclusividad por su temporalidad y los objetos que se ofrecen.

Para terminar solo añadir que se da en ciudades en continuo movimiento y en una constante búsqueda de interacción entre sus habitantes.

| Cambio, Comunicación, Liderazgo.

Un hombre viajaba en el tren hace muchos años, en un vagón de primera clase. Le pareció que quien estaba sentado cerca de él era Pablo Picasso.

Cuando logró vencer su timidez y la resistencia que le impedía hablar con tan celebrado personaje, el hombre saluda a Picasso y le dice que le admira mucho; que cree que es un dibujante genial.

Le dice también que por qué, siendo como es un maestro, se empeña en pintar unas imágenes distorsionadas, retorcidas, sin parecido con la realidad. Le parece, en suma, un desperdicio de talento.
Picasso se queda mirando al hombre y le pregunta qué cree él que es la realidad. El hombre piensa un poco y saca de su cartera una fotografía, que enseña al pintor. «Mire. A esto me refiero. Esto es la realidad: es mi mujer«- dice seguro de sí mismo.
El pintor mira la fotografía y dice al hombre que, si eso es la realidad, su mujer es muy pequeña. Y es plana, además.
Como el hombre vamos casi siempre por la vida. Dando por hecho que nuestra percepción de las cosas es la realidad misma, aferrándonos a eso y, además, queriendo mostrar al resto de personas que nuestra idea es la correcta.
Para despertar de esa ilusión limitadora, entre otras muchas cosas, está el arte.
Y la locura, pero de esto último hablaremos otro día.

| Competencias, Comunicación, Liderazgo.

Se acaba el año y, como siempre, hacemos todos una cierta recapitulación de los meses pasados. Suelo releer lo que escribí hace lustros, años o meses, por ver si sigo estando en el mismo sitio o si, por el contrario, en algo he cambiado. Fútil intento, porque mantengo algunas de las cosas que decía pero dudo sobre certezas que antaño estaban vigentes. De lo leído últimamente, me quedo con lo que escribí en mayo de 2009, y que contiene dos pensamientos sobre la muerte.

El primero es una historia que se contaba de Alejandro Magno, el Grande, el más poderoso de los hombres de su tiempo. Sintiendo cercana su muerte, Alejandro pidió a sus sirvientes y allegados que, cuando llevaran su cuerpo sin vida por la ciudad, se ocuparan de que sus manos colgasen libremente a ambos lados del lecho preparado a tal fin.

<<Gran Señor>> – le dijeron- <<La tradición y el decoro mandan que los brazos vayan sobre el pecho del difunto, para así transmitir la idea del sueño, la serenidad y la placidez. El pueblo que lo vea quedará con la imagen de su Señor en actitud de merecido y profundo descanso, pudiendo venerar de este modo la figura del Gran Hombre>>.

<<Sea como os he dicho y no como me decís>> – insistió Alejandro el Grande-. <<Quiero que el pueblo vea que yo, Alejandro, el Magno, con todo mi poder y toda mi gloria, con toda la extensión de mis conquistas, la admiración de mi gente y el temor de mis enemigos, no puedo llevarme nada al otro mundo>> – añadió.

<<Que uno se va de la tierra como vino, y ni el peso de una pluma puede arrastrar consigo, y mucho menos el de la riqueza o la alabanza. Éso es lo que debe quedar en la memoria del pueblo>> concluyó el Gran Hombre.

El segundo pensamiento parte de la historia que cuenta Jodorowsky sobre un maestro zen al que un muy místico discípulo le preguntaba de manera afectada:

<<Maestro ¿qué hay despues de la muerte?>>

A tal pregunta contestó el anciano: <<No lo sé. Todavía no me he muerto>>.

Ambos relatos destilan el mismo aroma de realidad, y nos sacan de un tirón de cualquier delirio de grandeza y de los comunes devaneos con la intelectualización del hecho de la muerte y su reflejo trascendente y de inmediatez.

No por ello, sin embargo, se pierde el efecto de parada del mundo que tienen ambas historias, en tanto que nos bajan de la nube y nos colocan en la tierra desde la cual, extrañamente, podemos mirar con más serenidad la odisea de la muerte.

El conquistador quiere, con la casi ridícula exhibición del balanceo de sus manos vacías, decirle al pueblo que la muerte, cuando nos lleva, nos comunica mucho sobre la vida: <<Nada nos llevamos al otro mundo>>. El maestro zen,por su parte, traslada a su alumno que hay un aquí y un ahora, y que la percepción y plena conciencia de ese extremo es lo único que, paradójicamente, le pondrá en contacto con la trascendencia.

Como dijo Paul Eluard, <<Hay otros mundos, pero están en este>>.

Pues eso.

| Cambio, Comunicación, Innovación.

El origen de este estilo se remonta a las casas de campo inglesas que se caracterizaban por el uso de muebles que se repintaban cada cierto tiempo para alargar su uso, principalmente en blanco y adquirían una pátina desgastada por el uso y el tiempo.

Shabby es lamentable, raído y chic a la moda, lo que le hace compensar la negatividad del término.

Así mismo los muebles delatan el paso del tiempo y su uso pero a la vez tienen un deje de buen gusto que habla de un esplendor pasado.

Los tonos esenciales del Shabby Chic son el blanco, el hueso y los colores pasteles.

Tambien son características las antigüedades tanto en muebles como en complementos, pueden ser originales o reproducciones. Para dar ese aspecto desgastado se utiliza el distesado de muebles, técnica que le da ese aspecto rústico y antiguo.

La porcelana o cerámica, encajes, plantas, flores y elementos campestres, también se dan.

Las claves del estilo Shabby Chic son:

  1. Muebles de madera realizados de forma artesanal, que parezcan usados, desgastados, heredados y no comprados.
  2. Gama de colores pasteles, empolvados, en blancos, grises, rosas, verdes y los muebles con pátinas decapadas.
  3. Tapizados en terciopelos lisos para sillones, sofás y butacas.
  4. Telas en algodones y texturas naturales con estampados de flores en cortinas, manteles y complementos
  5. Porcelanas de aspecto antiguo y también con motivos florales.
  6. Como complementos muchas flores en todo, en cortinas, telas, cojines, estores, papel pintado, centros florales, cestos de mimbre.

Es un estilo romántico y delicado que para recrearlo y darle un toque vintage se utilizan los tonos claros y decapados que se realizan con papel de lija para quitar la pintura y dar el aspecto desgastado.

Los accesorios deben seguir esta línea romántica, con almohadones con encaje en la ropa de cama por ejemplo pero con cuidado de no recargar y caer en el exceso.

En cuanto a la iluminación se utilizan velas de colores pasteles y lámparas adornadas con cristal y pantallas delicadas con puntillas.

Para mí, la clave para depurar este estilo está en los muebles y no abusar de los estampados florales. Siempre texturas naturales y jugar con los complementos.

Y por último para conseguir una Navidad Shabby Chic, basta con añadir elementos de temporada como flores de Pascua en tonos, pálidos, beige, piñones, piñas, acebo, guirnaldas, luces, velas, hojas del otoño, etc.

| Cambio, Comunicación, Innovación, Liderazgo.

Fracasamos poco, muy poco diría yo.

Si pienso en cómo debí aprender a andar , o a comer o, de esto me acuerdo más, montar en bici, tengo la impresión de que he fracasado poco.

Recuerdo cómo aprendí a pedalear sobre dos ruedas.

Estaba en el campo y me dejaba caer por una cuesta, la mecánica, la física y el sentido común hicieron el resto.

Y los resultados no fueron malos,

Aunque las rodillas quedaron algo magulladas mi ego y motivación estaba por las nubes.

Años después, pedaleo, no exento de soltura, con mi bici de paseo.

Aprendí cayendo una y otra vez por esa cuesta, amoldando mi cuerpo y mente para, finalmente, tener éxito.

De los fracasos se aprende si queremos que sea así.

Si no nos rendimos , si reorientamos nuestros objetivos y vamos dando los pasos oportunos  para conseguir aquello que queremos.

Y, también,  si tenemos una visión de lo que queremos, normalmente este aspecto lo dejamos atrás, pero todo comienza por una visión: “quiero montar en bici, así, como ese, voy a ir al río o subir la montaña…”.

Estamos acostumbrados a ver sólo una de las caras del fracaso, la que nos sale mal,  normalmente, de consecuencias funestas y sin retorno,  y no estamos educados a aprender la fórmula correcta para hacerlo bien en la próxima vez, en el siguiente intento.

De esta forma el fracaso no es algo definitivo sino un paso natural hacia el éxito.

Las empresas y organizaciones de cualquier tipo y condición tienden a ocultar el fracaso.

Obvian el camino natural hacia el éxito y de alguna forma privan a sus miembros de ofrecerles un “espacio de seguridad” donde con naturalidad y profesionalidad aprenden, no sólo del ahora sino también de la historia en la que se encuentran.

En IBM, cuentan,y es importante contar las “historias”  si es exacto o no, es lo de menos, cuentan esto…

Un prometedor ejecutivo en formación de IBM se metió en una operación arriesgada para la empresa y llegó a perder más de 10 millones de dólares. Cuando Tom Watson, fundador de la compañía,  llamó al nervioso ejecutivo a su oficina, el joven dijo: “Supongo que quiere mi renuncia”. Y Watson respondió: “No lo dirá en serio. ¡Nos hemos gastado 10 millones de dólares en su formación!”.

Tal vez sería bueno tener en cuenta estos “Tips del fracaso”:

1.- Aprenda a fracasar, lo importante es aprender.

2.- Siga su visión, con coraje para modificarla si es necesario, pero sígala.

3.- Cree para sí,y en su entorno,  un espacio dónde el fracaso sea un “trampolín” y no una “pesada losa”.

4.- Cuente lo que le pasa, cree su propia historia. Las historias nos conmueven y motivan.

Fracase al aprender.

| Cambio, Comunicación, Innovación.

La neuroarquitectura es una disciplina emergente en Estados Unidos que trata de explicar cómo cada aspecto de un entorno arquitectónico, podría influir sobre determinados procesos cerebrales, como los que tienen que ver con el estrés, la emoción y la memoria.

También ayuda a comprender cómo el hábitat en el que vivimos afecta a nuestra salud física y mental.

Hoy vamos a ver cómo el espacio que nos rodea puede influir en nuestra vida y en nuestro estado de ánimo, por tanto vamos a ser capaces de transformarlo según nuestras necesidades y nuestros gustos.

¿Qué relación existe entre la decoración y el estado de ánimo?

Fácil de responder si pensamos por un momento como nos sentiríamos en una habitación oscura, desordenada, descuidada.., en cambio piensa en una habitación agradable, limpia, con colores bonitos y muebles adecuados.

Precisamente esta sensación es la que te va a influir en tu estado de ánimo. Si alrededor hay paz y tranquilidad también la  habrá  en tu interior, por eso en la decoración hay que crear espacios donde el ánimo de cada uno encuentre su equilibrio, porque éste es una emoción que no remite, que no se puede relacionar con un acontecimiento determinado. Da igual el día, la hora o  lo que hagamos,  siempre estamos con un estado de ánimo que por lo general no elegimos ni controlamos. Por eso decimos: Es un resentido, es un triste, es un pasota….

Hagamos una reflexión. ¿Existe relación entre cerebro y espacio?

De entrada, fabricamos más oxitocina y serotonina, relacionados con la relajación y el disfrute, si nuestros entornos son agradables.

¿Y la relación entre espacios amplios y pensamiento creativo?; o ¿ el poder de la naturaleza para estimular la concentración y la curación después de una enfermedad?.

¿Cuántos de nosotros nos atrevemos a reflejar nuestros sueños, nuestras necesidades vitales, en los espacios que habitamos?

Desde luego debemos de ser pragmáticos pero, sin dejar de lado que los espacios que nos rodean, públicos o privados, nos afectan en el humor y en  la forma de pensar. Debemos de estimular lo mejor que llevamos dentro.

¿Cuántas veces me han dicho…. Sí, lo haría, pero prefiero no arriesgar?

Por último, me voy a permitir algunos consejos muy básicos con los que cualquiera se atrevería:

  • Utilizar flores y plantas: Si es posible flor cortada que nos relaja de forma visual y por el aroma.
  • Utilizar velas blancas: Son más económicas y aportan un aire de calma.
  • Aprovechar la luz natural: La luz solar ahorra energía y aporta salud.
  • Colores de la pintura adecuados: Fríos para el descanso y cálidos para zonas de trabajo y estar.
  • Rodéate de libros: Hazte con una buena biblioteca de modo que tu cerebro cambie el chip a modo relajación.
  • Añade mantas y cojines: Aunque no se usen aportan un toque cálido y acogedor.

Pero lo más importante, alegra tu casa, con guiños de humor, donde tienes que vivir feliz, un poco imperfecta, vivida, que funcione y no un escaparate.

| Cambio, Competencias, Comunicación, Innovación.

Hace unos días llegamos mi “socia-amiga” y yo a la estación de Málaga, nos esperaban unos profesores para presentarles el proyecto de GCT “Walk Together Program”,teníamos tiempo de pasar por una franquicia famosa por sus “donuts” y tomarnos un té, y así lo hicimos … la chica que nos atendió nos ofreció una gran variedad.

Mi socia uno verde, con jazmín y no sé cuántas cosas más, todas de sugerentes nombres y exóticos matices, yo voy a lo seguro, un negro Djarleing.

Ella sin azúcar ni edulcorante, yo, azúcar.

Los prepara y encima de uno de ellos pone el sobre piramidal de azúcar. Ambos pensamos que es mi Djarjerling y nos lo repartimos.

Comenzamos una animada conversación y vamos bebiendo, asumiendo cada uno que tenía la bebida previamente escogida, craso error.

Ella me dice: “tú estás seguro de que tú té es el verde”… por breves instantes habría dado mi vida por afirmar que era así.

Curiosamente me parecía un té excesivamente floral, con matices, etc, pero me lo negaba, era mi té negro lo que tenía entre las manos.

Me había construido un mundo alrededor de mi té. Falso, por cierto.

Así funcionan en nosotros los paradigmas y las creencias.

Yo me había creído a “mi té”, era “mi verdad” y me había montado un paradigma en torno a los matices de la bebida, su color, su aspecto, etc.

Tenemos creencias en todos los ámbitos de nuestra vida y configuran nuestro paradigma vital.

El trabajo, las relaciones, política, amor… está impregnados de nuestras creencias y se convierten en un elemento gestor de nuestra vida.

Muchos de los planteamientos empresariales o personales vienen dados por el somos/soy así, por lo tanto, no puedo/no podemos hacer esto o aquello…

Si nos preguntáramos, entre otras ¿qué pasaría sí …? Tal vez empezaríamos a romper con muchas creencias que nos condicionan.