vulnerabilidad

| Sin categoría.

Tiempo de lectura: 3 minutos

En términos sanitarios, presentarnos como personas vulnerables significa que estamos susceptibles a que nuestra salud o bienestar estén en riesgo.

Hay más allá de la aplicación socio-sanitaria del término, una definición que lo presenta desde una perspectiva más profunda y certera, más ajustada a la realidad de un profesional de la sanidad, y que puede convertirse en un recurso necesario e imprescindible para su desempeño diario.

Para la doctora Brené Brown la vulnerabilidad es “un poder, una fuerza que está en cada uno de nosotros, que no tiene como objeto mostrar nuestras deficiencias o errores, sino la capacidad de reconocer con coraje quiénes somos realmente, así como reconocer la necesidad que tenemos de los demás, de estar conectados, de ser aceptados y comprendidos ..”

En mi experiencia profesional en el ámbito sanitario olvidar la vulnerabilidad como un recurso necesariamente urgente nos hace que:

*  Se eviten las conversaciones complicadas en las que se incluya el poder ofrecer un “feedback” honesto.

* Empleemos una cantidad de tiempo irrazonable en gestionar conductas problemáticas, criticar o “echar balones fuera”.

* Pasemos el tiempo en reuniones absurdamente “eternas” o improductivas en las que se suele poner el foco en analizar más que en conectar personas y soluciones.

* Los valores organizacionales se plantean en términos de aspiraciones llenos de “un falso perfeccionismo” en lugar de en comportamientos concretos que pueden ser enseñados, medidos y evaluados.

Sólo desde un trabajo personal y colectivo que ponga el foco en aceptar nuestra vulnerabilidad y nos lleve a tomar conciencia que desde esta actitud valiente se encuentra la verdad humana que pocas veces reconocemos, especialmente en el trabajo, y que el coraje y el miedo no son mutuamente exclusivos.

La mayor parte de nosotros podemos sentirnos atemorizados y valientes al mismo tiempo.

Nos sentimos vulnerables.

paciencia y liderazgo coaching

| Liderazgo.

  • Tiempo estimado de lectura: 5 minutos

Liderar a otros y, también, al mismo tiempo liderarnos, necesita de paciencia, especialmente en momentos de crisis. En mi experiencia acompañando y haciendo coaching a personas que quieren mejorar su liderazgo profesional o crecer en aspectos personales de su vida, he podido comprobar que para conseguirlo se necesitan de grandes dosis de paciencia y, la mayoría de las veces no saben cómo encontrar esa paciencia dentro de sí, lo que les lleva a la inconstancia en la realización de tareas o proyectos y la frustración y sensación de fracaso personal.

Habitualmente quieren soluciones rápidas, y no quieren esperar a que las estrategias se implementen o consoliden. Ciertamente el mundo “googlelizado” en el que vivimos, donde parece premiarse la “hipervelocidad” por encima de otros valores, no ayuda. Aún así, si no puedes conservar la compostura y el enfoque frente a la frustración o la adversidad, no podrás mantener a los demás tranquilos y enfocados.

La paciencia, clave para encontrar soluciones

 

Las soluciones a nuevos desafíos profesionales o los retos personales, conllevan tiempo para poder ponerse en práctica de una forma correcta. Tradicionalmente la investigación académica divide al liderazgo en dos grupos básicos, y ahora estoy resumiendo mucho los conceptos, pero nos puede ayudar a entender más y mejor el impacto de la paciencia, en nuestro comportamiento.

Los que llamaré futuristas, que generan visiones poderosas y crean las métricas necesarias para llegar allí , y los “hacedores” que facilitan a los equipos de herramientas y recursos para cumplir los objetivos marcados. Tanto unos como otros necesitan de la paciencia , unos la necesitan para explicar el por qué y el para qué , y , los otros  para coordinar los procesos que necesitan de la interrelación personal.

 

Claves para entrenar la paciencia

 

Cómo, entonces podemos entrenar la paciencia. He aquí algunas claves:

 

1.- Redefinir el significado de velocidad.

 

Las fuerzas navales especiales de los EE.UU , los Seal, tiene  como lema: “Slow is smooth, and smooth is fast” , “la lentitud es suave, y la suavidad es rápida”. Los seal cuanto más rápidos son , más metódicos y pacientes son. Esto se ve en la planificación como en la ejecución de las misiones. Han aprendido que trabajar Slow…” reduce los errores y acelera los finales de las misiones.

Y, por lo tanto, no es lo mismo la velocidad operativa, que la velocidad estratégica, que es la que otorga valores a la acción en sí, en esta segunda debemos, si qureremos tener un éxito perdurable, dotarla de paciencia. Para ello el líder deber invertir tiempo en en definir qué valores otorga cada acción.

2.- Practicar la gratitud

 

Las investigaciones recientes en psicología experimental nos muestran cómo las personas que se sienten agradecidas y lo manifiestan se muestran más pacientes. También en situaciones de crisis , la gratitud nos muestra caminos antes no contemplados y también a comprender lo que no ha ido bien y cómo podemos mejorarlo, poniendo en juego todo el potencial para salir de esa situación no deseada.

3.- Realizar alguna actividad como el pilates, el yoga o el tai chi

 

El tai chi, por ejemplo, en el que se aúnan complejos movimientos de todo nuestro cuerpo de una forma armonizada aunque cargados de energía, y que lleva tiempo y constancia poner en práctica, nos ayudarán a integrar la paciencia dentro de nuestra vida como un recurso de inapreciable valor, que nos hará más efectivos y creativos. Lo dice la ciencia.

Para profundizar:
Un libro: “Hazte la cama”, William McRaven. Planeta de los libros.
Una “peli”: “Una cuestión de tiempo”.
Y una serie: “Bendita paciencia”.

 

que es el mentoring

| mentoring.

Aunque podamos entender el mentoring como algo que se encuentra dentro del coaching, bien es cierto también que no son conceptos similares, sino más bien distintos. Ya hemos hablado varias veces en nuestras redes sociales de coaching y mentoring, llegando a compararlos. Pero nunca hemos analizado en profundidad el verdadero significado de mentoring, para qué sirve y cuáles son sus características. Así que hoy nos lanzamos a ello, con el objetivo de que seáis capaces de comprender por vosotros mismos su significado, entender qué es el mentoring y aprender a diferenciarlo de otros conceptos que puedan parecer similares. Comenzamos.

¿Qué es el mentoring?

El mentoring es una metodología de trabajo que está enfocada o desarrollar el potencial y capacidades de las personas. Este se basa en la transferencia de conocimientos y aprendizaje a través de la experiencia. Esto se consigue siguiendo un procesos pensado y estructurado por el cual, el mentor o guía crea un vínculo fuerte y personal con la persona que está realizando este proceso. La figura del mentor estimula, motiva y desafía las capacidades de la otra persona para sacar lo mejor de esta.

El mentoring se basa en la premisa de que todas las personas tenemos talentos y capacidades que si se desarrollan y explotan, pueden llegar a alcanzar metas muy ambiciosas. El mentor será el encargado de guiar a estas personas que no explotan plenamente sus capacidades. La figura de guía o faro es muy importante.

Características del mentoring

 Hay unos puntos muy claros y concisos que definen a la perfección el mentoring y su labor. Son los siguientes:

  • Los tres pilares del mentoring:
    • Escucha activa
    • Preguntar
    • Hablar y opinar
  • Proceso por el cual el aprendiz no debe dedicarse simplemente a escuchar, debe participar activamente
  • El mentor guía y conduce al mentorizado
  • El proceso viene marcado por una confidencialidad absoluta

De las características mencionadas, la escucha activa es la más importante. Esta quiere decir que el mentor es capaz de ponerse en el lugar de la persona guiada, y darle respuestas útiles, realistas y adaptadas a la situación que el mentorizado comenta. Se escucha activamente porque el discurso se modifica, es flexible, en función de lo que el cliente expresa. Escuchamos activamente, no presuponemos nada, ayudamos y guiamos en base a la necesidad real.

Beneficios del mentoring

Sus innumerables beneficios se pueden dividir en dos bloques fundamentales: personas y empresas.

Beneficios del mentoring para personas particulares

A nivel personal, el mentorizado puede adquirir durante el proceso de mentoring una experiencia práctica y real. Conocer los fallos, los logros, las ideas… de primera mano y en persona puede marcar la diferencia.

Evidentemente, será más fácil alcanzar el éxito o las metas establecidas, como pueda ser obtener todo tu potencial, siguiendo los pasos y consejos de un mentor. Un guía que te va conduciendo a lo largo de un proceso, y que te ayudará en los momentos críticos.

La seguridad, tranquilidad y confianza que te da un mentor es irremplazable. Todos sabemos que la confianza y seguridad en uno mismo es el principal motor del desarrollo personal. Y esto es algo que un mentor te garantiza, su apoyo, confianza y sabiduría. Esto también te ayudará a aumentar tu eficiencia en los momentos importantes.

Beneficios del mentoring para empresas

Una organización verá como jefes y empleados aumentan y refuerzas sus vínculos emocionales y tendrán una mejor relación de confianza.

El intercambio de experiencias entre los trabajadores que lleven más tiempo trabajando y las nuevas incorporaciones también será un aspecto fundamental. Haciendo que el período de adaptación sea menor.

Todo este proceso de mentoring, de guía, de transmisión de conocimientos y experiencias puede y debe plasmarse por escrito en una especie de memoria. Esta puede servir de guía y de grandísima ayuda para consultar cualquier tipo de información. La empresa, tal que así, también aprende en conjunto, como si se tratara de una persona.

aumenta tu eficiencia en momentos importantes

| Sin categoría.

El trabajo duro y constante del día a día nos abre las puertas que nos dan la oportunidad de conseguir algo importante, de aprender, de llegar al momento clave. Y si bien es cierto que todo ese trabajo previo nos sirve para entrenar y estar preparados, la realidad es que es en los momentos cruciales, cuando debemos de hacerlo perfecto. Es muy importante hacer que nuestro desempeño sea más eficiente que nunca para obtener los mejores resultados, pero a veces, la presión o la ansiedad puede jugarnos una mala pasada. Por eso, vamos a tratar de ayudaros compartiendo algunos tips con vosotros, para que aumentéis vuestras eficiencia en los momentos clave.

¿Cómo ser eficiente en los momentos clave?

En primer lugar, debemos tener claras cuales son las propiedades. ¿Qué es lo verdaderamente importante? ¿Qué es lo que más valor nos añadirá a la tarea que realizamos? Y en función de eso, vamos realizando. No perder el tiempo en pequeñas tareas o detalles. Establecer las prioridades y actuar en consecuencia.

Dentro de cada prioridad, tenemos tareas, y esas tareas deben organizarse en el tiempo para poder hacerlas en el timing adecuado. Planificación pormenorizada de todo lo que tienes que hacer, para que no se te pase nada, y todo vaya fluyendo acorde.

Si trabajas con más personas, establece reuniones eventuales para ver el desempeño y controlar un poco el desarrollo del trabajo. Además, no olvidéis de apuntar pequeños logros o hitos que os retroalimenten la motivación. En consonancia con lo anterior, muy importante también saber con quien contar en el equipo humano de trabajadores o colaboradores de un proyecto. Estos tiene que estar perfectamente alineados con el propósito.

La tecnología bien usada es tu mejor aliada. Emplea aplicaciones para gestionar las tareas en tiempo real con tus compañeros, filtra las tareas diarias por prioridad, y por supuesto, aplícate algunas normas como solo mandar correos de lo realmente imprescindible o desconectar de estas mismas aplicaciones para centrarte en una sola tarea hasta terminarla. 

Estos son solo algunos tips que sabemos que funcionan correctamente, pero pueden existir muchas más recomendaciones. Al final, cada persona es un mundo y lo más importante de todo es entenderse a sí mismo y analizar como se es más productivo. Explotando así todos esos factores que te ayudan a mejorar tu rendimiento.

 

tips para una buena videollamada

| GCT Coaching.

La videollamada ha llegado para quedarse y ésta, es una buena noticia. Ha permitido a muchas empresas garantizar la continuidad de su negocio y, también, explorar nuevas y, en muchos casos, mejores hábitos de trabajo. Las posibilidades que ofrece la video llamada son muchas, y en épocas de “distanciamiento físico”, que no “social”, ayudan a los equipos a lograr objetivos comunes, aprender nuevas habilidades y desarrollar proyectos de forma eficiente. Aunque también la video llamada puede convertirse en una “pesadilla” para la correcta gestión del tiempo, sino descartamos algunos hábitos que pueden ir en contra de su efectividad.

Tips para realizar una buena videollamada

1.- Tenga una agenda

Es clave para no derivar la reunión a asuntos dispersos o tener reuniones interminables. Puede ser importante, hacer un “calentamiento” al principio, donde nos saludamos, preguntamos unos por otros, y, muy importante, no vale “quejarse”, que se concluye con una bienvenida formal, y un repaso de los puntos a tratar, junto con el objetivo que se persigue con cada uno de ellos. Esta agenda debe estar en la pantalla de forma permanente. Nos ayudará a mantener la agilidad y efectividad de la llamada.

2.- Establezca un proceso y reglas para cumplirlo

Si no se configura un proceso para turnarse para hablar terminarán interrumpiéndose constantemente. Muchas veces se responde a un comentario varias veces y es muy común pisarse en  las conversaciones. Tenga un moderador, silencia micrófonos y que “levanten la mano” para intervenir. Nombre específicamente a quién va dirigida una pregunta o un comentario, al no existir el contacto visual es fácil que no se de por aludido el interesado o responda otra persona, o, todos a la vez. El interviniente debe asegurarse que todo el mundo le sigue, con preguntas …. ¿He sido claro…? ¿Cómo lo veis ….? ¿Qué os parece esta propuesta?  Y nombre al/los implicados.

3.- Asegúrese que lo que vas a hacer requiere de una videlollamada

Y no, de un mail concreto o una llamada telefónica. Es mejor atenerse a  los temas que afectan a un conjunto de personas y todas ellas están involucradas en el proceso.  Si un tema necesita de discusión y planificación , entonces, se justifica plenamente la video llamada, pero si solamente es una consulta o ratificación, utilice otro medio.          

4.- Cuide el ambiente y el entorno.

Muchos profesionales ahora están haciendo malabarismos con demandas familiares y la realidad de trabajar desde casa. En estas condiciones, no tener la configuración perfecta del espacio de trabajo es completamente comprensible. Sin embargo, encontrar un lugar donde pueda concentrarse durante las videollamadas es crucial. Si el espacio de trabajo del trabajador no está claro, es fácil distraerse, lo que puede hacer que pierda puntos clave de la llamada o preguntas importantes. Comience por tener un área tranquila e iluminada, un lugar que sea brillante y donde pueda concentrarse. Y pacte con las personas que, también están en la casa unas reglas básicas para poder realizar la tarea, siempre con flexibilidad.

5.- Multitarea

No está engañando a nadie si piensa que revisar su teléfono o responder correos electrónicos no tiene impacto en usted y en la reunión, así que evite la tentación de hacer otras cosas mientras está en una videollamada. Evítelo, entre otras cosas, porque se nota.

6.- Silencie su micrófono

Mantener el micrófono encendido cuando no esté hablando es una distracción para otros asistentes, especialmente si todos lo hacen al mismo tiempo. 

7.- Aumente su compromiso

Para muchas personas la situación actual es francamente devastadora. Compartir miedos y ser honesto es saludable y humano. Pero quejarse sin parar o usar a sus compañeros de trabajo como un saco de boxeo emocional puede volverse tóxico. Comprender la realidad y aportar soluciones para salir reforzados es más importante ahora.  Si no está en esa línea, muchas veces es mejor callar, al menos en ese momento.

8.- Escucha activa

Respete los turnos y tome nota de todo, al mismo tiempo, puede dejar sus preguntas en el chat abierto. De esta forma podrá seguir mejor la conversación y mantener el foco de atención en lo importante, además de respetar a los demás y a usted mismo. Son ocho tips que si los ponemos en funcionamiento nos harán ganar en tiempo y efectividad.

Cuidémonos.

esperanza coaching

| GCT Coaching.

Un estudio realizado en la Universidad de Changdou del año 2017 nos describe nuestro cerebro como un “cofre que siempre lleva un elemento clave: la esperanza.” Este estudio denominado: Hope and the brain: Trait hope mediates the protective role of medial orbitofrontal cortex spontaneous activity against anxiety, nos proporciona la primera evidencia de cómo la esperanza ejerce un mecanismo potencial que media en la función protectora de la actividad cerebral espontánea contra la ansiedad.

La esperanza, entonces, actúa como un “interruptor” que cuando se activa:

  • Nos ayuda en enfocarnos en objetivos.
  • Favorece el análisis y la resolución de problemas o dificultades.
  • Potencia nuestra motivación y cómo transmitirla a otros y, nos protege de pensamientos irracionales que nos provocan parálisis emocionales.

A la luz de la etimología la palabra esperanza “esta compuesta de verbo transitivo e intransitivo «esperar» y del sufijo «anza» que indica acción, resultado cualidad o agente.”

Podemos entonces, afirmar que esta actitud, que se puede “entrenar” y hacer crecer en nosotros, no es algo pasivo, nos invita a la acción, poniendo nuestra atención en el significado que demos a lo que ocurra en el futuro, y, no tanto que se asemeje a aquello que esperamos. La evolución ha querido dejarnos este “regalo divino” que,  como nos narra el mito clásico de la “Caja de Pandora”, en la que Pandora, llevada por la curiosidad abrió la caja donde se habían depositado todos los males de la tierra para repartirlos entre los hombres. Cuando Pandora se dio cuenta, cerró la caja , dejando atrás a la esperanza. Por eso se dice que, la esperanza es lo último que se pierde.

Para Paul Seligman esta esperanza, se convierte en el regalo encubierto a toda la humanidad. Los otros elementos son los propios a la vida humana; la enfermedad, la tristeza, la decepción a la vejez. Por ello, además de interruptor y protector de nuestro cerebro, la esperanza, se nos da como un puente hacia la felicidad,  el profesor Luis Castellanos (“El lenguaje de la Felicidad”) nos interpela: “Cómo podemos ser felices si nuestro lenguaje está lleno de amargura, quejas, reproches y desesperanza». «Entonces si “cambiamos nuestro lenguaje, descubriendo el poder de las palabras que levantan la esperanza dentro de uno mismo”,  cruzaremos ese puente entre la esperanza y la felicidad.  

Muchas veces condicionamos a esa lectura esperanzada del futuro a sucesos ajenos a nosotros, en su libro “Good to Great”, Jim Collins, profesor de la Universidad de Stanford, especializado en el desarrollo y crecimiento de empresas, nos explica la “Paradoja de Stockdale” y cómo este militar condecorado en Vietnam pudo y supo sobrevivir en unas condiciones infrahumanas, la confianza plena en lo que vendrá será mejor y, anclarse a la realidad, por dura que sea.

Si la esperanza “está encerrada” en la Caja de Pandora de nuestro cerebro nos corresponde, entonces, conectar con ella.

Cuidémonos.

 

 

 

que es el coaching transformacional

| Sin categoría.

¿Qué es el coaching transformacional?

Es una combinación única de destrezas y métodos que se usan para enfocar a las personas en función de sus objetivos y metas. Este enfoque se basa en sus experiencias, capacidades y resultados de manera realista. Se consigue, además, transformando la calidad de sus relaciones y aptitudes, de ahí el nombre.

Como ya sabemos de sobra, el coaching se centra en ayudar a las personas en cualquier meta que tengan. Dependiendo del método de coaching empleado y del ámbito en el que se aplique, tenemos muchos tipos de coaching distintos (Coaching personal, profesional, de equipos…). De cualquier manera, se empodera a la persona y se le brindan herramientas para que por sí misma supere sus retos.

El coaching transformacional, como una disciplina más, funciona de la misma manera. Midiendo su efectividad en función de los resultados que obtenga el usuario.

Muscle Guy Fitness & Bodybuilding Men’s Tank Top – Men’s Fitness Apparel, Men’s Workout Tank Tops | Vivinch bacteriostatic water for hgh steroids bodybuilding uk, equipoise and test cycle – bloggers era

Diferencias entre el coaching transformacional y otros tipos de coaching

Nunca ha sido tarea fácil diferenciar tan alegremente entre los distintos tipos de coaching, ya que la base de trabajo es la misma, aunque son los pequeños detalles los que desmarca unos de otros. Para entenderlo mejor, daremos los principales rasgos del coaching transformacional como mejor explicación y diferenciación.

Digamos que el coaching transformacional se centra en desarrollar las actitudes y comportamientos de las personas para alcanzar sus metas. Su forma de ser es determinante, y por tanto, se trabajan valores, ideas, pensamientos… la creencia de ser capaz de hacer algo. Transformar temor en valentía, desconfianza en confianza, para poder hacer, y por ende, conseguir.

Crearnos retos para posteriormente superarlos, siendo así un tipo de coaching que expone al usuario, llegando a ser un poco incómodo a veces. Pero que sin lugar a dudas, sirve. Salir de la zona de confort, exponerse al fallo, comprometerse de verdad con la causas. De esta manera, una persona es capaz de dar lo mejor de sí. Si no hacemos todo esto, no hay transformación que valga, ni éxito.

¿Cómo funciona el coaching transformacional?

Este tipo de coaching se basa en unos estándares éticos y profesionales muy estrictos que hacen, entre otras cosas, que un coach no puedo llevarlo a cabo si no es capaz de mostrarse imparcial. La honestidad es imprescindible y solo puede eliminarse esto si el coach no se inmiscuye emocionalmente con el tema a tratar.

El acuerdo entre usuario y coach es también un elemento muy importante. Esto supone un compromiso de colaboración, pero sobre todo, de subordinación por parte del cliente.

Otro elemento primordial es la especialización e individualización del proceso. El acuerdo antes mencionado se constituye en una relación entre coach y cliente. Una, mejor dicho, colaboración en equipo para alcanzar los objetivos. Y como cada situación y personas son distintas, este proceso es realmente único y personal. Por lo tanto, el coaching transformacional requiere de un conocimiento total de la situación y una planificación específica. Solo de esta manera se conseguirán los objetivos.

La correcta comunicación será otro pilar fundamental. El coach debe comprender y entender el contexto que rodea a su cliente. Además, la planificación antes comentada, así como las acciones a llevar a cabo, deben estar en consonancia y totalmente alineadas. Un concepto muy importante es el de la escucha activa o continua.

Principal objetivo del coaching transformacional: El liderazgo

Es cierto que los objetivos pueden ser muy variados atendiendo a cada caso, pero sin lugar a dudas, el punto común que tienen todos es el de desarrollar una capacidad de liderazgo en el cliente. El liderazgo es un cúmulo de cualidades como la confianza en sí mismo o la valentía. Al final, el coaching transformacional pretende transformar al cliente para que mediante su propia forma de ser, sea capaz de afrontar cualquier reto.

coaching organizacional

| Sin categoría.

Estamos todos de acuerdo en que este mundo es cada vez más competitivo y complicado. Herramientas como el coaching nos ayudan a superar barreras, acometer retos y alcanzar objetivos que antes veíamos inalcanzables. Al final, recorriendo todo este proceso, acabamos convirtiéndonos en mejores personas y profesionales. Hoy queremos hablar de los beneficios del coaching organizacional, aquel que se enfoca a nivel empresarial pero que también ayuda muchísimo a las personas individuales.

¿Qué es el coaching organizacional?

El principal objetivo de este tipo de coaching es el de transformar organizaciones y empresas a través de sus trabajadores, ya que realmente son estos el mayor y principal activo de la compañía. La meta de todo esto sería que la empresa alcance sus metas, gracias a un mejor desempeño de sus asalariados, que alcanzarían un máximo potencial. Este tipo de coaching tiene un factor determinante que es el de la observación. El coach se encarga de comprender y entender, mediante la observación, el funcionamiento interno de la empresa y las relaciones entre sus activos humanos.

Una virtud del coaching organizacional es que sirve para detectar problemas internos y errores que se cometen. La guía que el coach les haga a los empleados y directivos será con el objetivo principal de acometer el problema directamente y solventarlo lo antes posibles. Estos errores que se cometen pueden afectar muy negativamente al desempeño y bienestar de una empresa.

Beneficios del coaching organizacional

Un directivo debe tener en cuenta que debe conocer y saber sobre sus empleados. Las personas que están a su cargo son humanas y como tales se equivocan. Es necesaria una reflexión para paliar hábitos negativos y sustituirlos por otros positivos. Esto se consigue con el coaching organizacional, y a continuación veremos varios ejemplos:

  • El coaching organizacional desarrolla una línea directiva ‘B’, garantizando la continuidad de la empresa en el momento que se haya un cambio generacional o de otro tipo.
  • Capacita a los directivos para que sean capaces de ver el talento en sus empleados y organicen correctamente la delegación de tareas
  • Mejorar la comunicación interna de la organización
  • Promover una manera de trabajar efectiva
  • Poner en la misma línea los valores de los empleados y los de la empresa
  • Favorecer al buen clima y ambiente de trabajo
esperanza

| Sin categoría.

La esperanza es el denominador común para el ser humano, porque hablamos de un sentimiento que jamás se pierde. Aunque a veces, más que un sentimiento es más una necesidad. Conforme nos encontramos mejor, obtenemos mejores resultados, cumplimos nuestras expectativas… nuestra esperanza crece más. Y cuando peor nos encontramos, nos salen mal las cosas… la esperanza decrece, y nos da incluso la sensación de que desaparece, aunque siempre se queda ahí.

Pero… ¿Qué es en realidad la esperanza?

Hablamos de un estado de ánimo optimista que se relaciona con resultados positivos o beneficiosos para la propia persona. La Real Academia Española la define así: «Estado de ánimo que surge cuando se presenta como alcanzable lo que se desea». En la acepción cristiana: «En la doctrina Cristiana, virtud teologal por la que se espera que Dios de los bienes prometidos». En cualquier caso, la esperanza es esperar algo bueno, de manera muy genérica, y por lo que ya podemos ir razonando, es un atributo emocional que todas las personas debemos tener y trabajar.

La esperanza, parte fundamental del pensamiento positivo

Ya hemos hablado en numerosas ocasiones de los beneficios del lenguaje positivo y del coaching positivo. Las palabras adecuadas activan en mayor medida partes del cerebro que nos ayudan a encontrarnos mejor, trabajar mejor y obtener mejores resultados. Y, efectivamente, de manera indirecta, nos ayuda a incidir en la esperanza, que como hemos visto es un estado de ánimo que va ligado a una forma de pensar positiva y optimista. Al final, todo está relacionado. El lenguaje positivo, encontrarse bien, la esperanza, el pensamiento positivo… todas forman parte de una rueda de beneficios, virtudes y buenas experiencias.

Tips para mantener tu esperanza intacta

Es de vital importancia, y de salud emocional, mantener esta esperanza intacta. Por eso os queremos dar estos tips para que la trabajéis:

  • Permítete el lujo de soñar, de creer, de tener grandes aspiraciones.
  • Tómate cualquier estímulo externo, noticia, programa, como ayuda y excusa para cultiva tu esperanza
  • En momentos de fracaso o debilidad: Opta por la opción más alentadora y atrévete
  • Visualiza una imagen esperanzadora y positiva de cualquier reto que tengas ante ti
  • Muy importante: Rodéate de gente positiva y esperanzadora
  • Déjate inspirar por figuras que te fascinen
  • Déjate llevar por la esperando, nunca la coartes.
  • Asume el fracaso como algo «normal», úsalo para superarte y aprender, nunca para hundirte.

 

cinco consejos que nos da el lenguaje positivo

| Sin categoría.

Las palabras positivas tienen un impacto gigantesco en cómo nuestro cerebro funciona. Aquellas palabras que escogemos diariamente para comunicarnos realmente nos cambian y moldean emocional y mentalmente. Es nuestra misión entrenar este lenguaje para ser capaces de encontrar aquellos términos que nos hagan bien, que tengan un mejor impacto y que fortalezcan  y desarrollen las relaciones sociales. En esto tiene muchísimo que decir nuestro buen amigo Luis Castellanos con su libro ‘La ciencia del lenguaje positivo’. Luis lideró una investigación para el Jardín de Junio en el que se comprobó al 100% que las palabras positivas activaban ciertas partes del cerebro y su tiempo de reacción, por encima de palabras de connotaciones negativas o neutras. Es curioso, pero la ciencia demuestra que las palabras correctas activan más el cerebro que las incorrectas.

Partiendo de esta base, el lenguaje define la forma en la que abordamos la vida, por lo que su primera y mayor recomendación es usar el lenguaje correcto. «Escoger las palabras correctas puede ayudarnos a enfrentar miedos, retos y problemas desde una posición esperanzadora». Esto, además, se transmite a las personas que nos rodean también. Las palabras están cargadas emocionalmente, para bien y para mal, por lo que debemos usarlas con cuidado.

Por esto y mucho más queremos compartir contigo cinco tips que nos da el lenguaje positivo. Para que los apliques en tu vida y disfrutes de los resultados.

Cinco tips que nos da el lenguaje positivo

  • Determina lo que puedes hacer, en lugar de lo que no eres capaz de hacer. Muchas veces nos centramos en el vaso medio vacío, cuando hay que verlo siempre medio lleno. Por ejemplo: «Esta tarde tengo que hacer demasiadas cosas, no puedo quedar hoy». ¿Por qué no sustituirla por la siguiente?: «A partir de mañana puedo quedar cuando quieras».
  • Comunicar lo que se quiere, en vez de lo que no se quiere. Es mucho más fácil hacer planes o llegar a un acuerdo remarcando lo que se quiere, y lo no que rechazamos. Por ejemplo: «No quiero el porcentaje que me ofreces». Usemos mejor «Me gustaría tener el 15% de beneficio».
  • Responder de manera concreta, directa y adecuada. Las respuestas a las preguntas tienen muchísimo que decir. Por ejemplo: «Vale», «Bien», «si no hay más remedio..». Estas contestaciones denotan algo de pereza y coacción incluso. Responde con un «Si, claro». «Por supuesto». «De acuerdo, vamos a ello». Así de sencillo.
  • Incluso el entorno y contexto de las palabras y expresiones es muy importante. Por ejemplo: «Ya he recibido tu correo». Mejor sería «Gracias por el correo, ya me ha llegado».
  • Soluciones en vez de culpables. Por ejemplo: «Has olvidado barnizar la madera». Mejor sería «Para dejar la madera perfecta te quedaría barnizarla».